El pasado 30 de enero SistelCONTROL impartió una conferencia en el marco del postgrado de ‘Mantenimiento de Equipos e Instalaciones’ de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Desde hace tres años, colaboramos con el módulo dando a conocer las últimas novedades y explicando las tecnologías de vanguardia en el campo de la automatización y los sistemas de control.
El objetivo de esta ponencia fue dar una primera visión de la tecnología Internet of Things (IoT) aplicada al sector industrial y explicar su impacto en el mantenimiento de los sistemas de control. Se dieron a conocer todas las ventajas y opciones que ofrece esta tecnología en el mantenimiento industrial y se mostró un caso de uso dónde se realizó la comunicación entre un dispositivo de campo con el cloud mediante la programación de un gateway.
Los dispositivos de IoT han aumentado en un 31% desde 2016 hasta finales del año 2017, alcanzando 8.400 millones de “cosas” conectadas este año. Este número aumentará a 20.400 millones para 2020. La población mundial en 2017 fue de 7.722 millones de personas, por lo que ya estamos hablando de más de un dispositivo conectado por habitante, un comportamiento similar a lo que supuso la telefonía móvil en su momento. En 2020 se prevé que esta cifra aumente a 2,6 millones de dispositivos y se prevé que la cantidad de dispositivos IoT para 2018 sea mayor que la cantidad de dispositivos móviles actuales.
El hecho es que el uso de dispositivos IoT supone toda una ventaja en lo referente al sector industrial y, más concretamente, cuando son aplicados en el mantenimiento y su uso en los sistemas de control y automatización. Podemos resumir algunas de sus características en:
- Con una inversión no muy alta podemos obtener un ROI muy bajo
- Se paga por uso, Pay For Use, según los recursos y necesidades existentes
- Posibilidades de análisis estadísticos para extraer información de los datos
- Nos proporcionan un mantenimiento preventivo y una reducción de los costes
- No es necesario el uso de licencias y mayormente utilizan tecnología open source
ARQUITECTURA EN LA NUBE & COMUNICACIÓN INDUSTRIAL
La arquitectura de comunicación IoT en un entorno industrial se puede dividir en tres partes:
- NUBE. En la nube es donde se aloja la página web, la base de datos, la analítica de datos, entre otros.
Es donde reside la inteligencia de la solución - GATEWAY. Dispositivo que permite leer los datos de campo, y enviarlos a la nube.
Se puede hacer un primer filtro antes de enviarlo. - CAMPO. Es donde se crean los datos y son enviados al gateway.
Se puede leer tanto de un PLC como directamente desde los sensores.
Se utiliza un protocolo de comunicación llamado MQTT (Message Queue Telemetry Transport). Se trata de un protocolo usado para la comunicación machine-to-machine (M2M). Este protocolo está orientado a la comunicación de sensores, debido a que consume muy poco ancho de banda y puede ser utilizado en la mayoría de los dispositivos con pocos recursos (CPU, RAM, p.e.). MQTT es un protocolo utilizado en la aplicación de mensajería instantánea de Facebook Messenger, implementada en Android y iPhone.